sábado, 10 de enero de 2015

Invesluar

El sistema Educativo actual está enfermo y debemos hacer algo.
Hoy en día, la educación está basada solamente en la evaluación y no en el aprendizaje como debería ser. A los niños de hoy en día no les importa aprender, no van a la escuela para eso. Van porque les obligan, y el objetivo que tienen en ella no es aprender, sino aprobar una serie de exámenes. Son simples esponjas que pasan los días en la escuela absorbiendo de manera absurda un montón de información sin razonarla, sin entenderla y sin buscarle un sentido de porqué deben aprender algunos conceptos, para llegar el día del examen, escupir toda esa información y, sistemáticamente olvidarla.
Y esta situación seda desde el principio, desde que los niños empiezan a ir a la escuela. Pero el problema no es solo de ellos, sino de lo que les hacemos hacer el clase. Los niños están también acostumbrados a muchas veces tener que estudiar cosas absurdas que no tienen ni pies ni cabeza. Voy a poner un ejemplo de un problema de matemáticas: Si sabemos que las edades de Juan, Luis y Pedro suman 34, que Luis tiene 3 años más que Pedro y que Pedro tiene 5 menos que Luis, ¿Qué edad tiene cada uno? Vamos a ver, si sabemos todos esos datos, es porque el que escribió el problema ya sabe qué edad tiene cada uno. ¿Para qué nos la pregunta a nosotros? Para nada. Este es un ejemplo de que algunas de las cosas que nos mandan hacer,son absurdas y por hacer. Que sí, que yo entiendo que ese es un simple ejemplo para que los niños hagan operaciones matemáticas, pero ¿Por qué no dejamos que las hagan llevándoles a un contexto que sí se pueda dar en su vida para que entiendan que las cosas que tienen que aprender a hacer son realmente útiles? Si somos capaces de involucrarle en su educación, entonces el aprendizaje se dará. Pero si dejamos que vivan en un contexto separado de ella, entonces pasará de largo, seguirá pensando que casi todo lo que hace en el colegio lo hace porque alguien le dice que tiene que hacerlo, y se esfuerza simplemente en aprobar las asignaturas y pasar de curso.
No obstante, que los niños no se esfuercen en hacer nada más que estudiar para aprobar, también está relacionado con un encasillamiento social: Tenemos que estudiar mucho y preocuparnos únicamente de sacar buenas notas para tratar de ser mejores que los demás y tener más opciones de acceder al mundo laboral. De esta manera, las notas están reñidas con la creatividad, la pasión y el esfuerzo en lugar de ir unidas. Es decir, en vez de echarle ganas a las cosas, hacerlas con interés y tratando de ser innovadores, nos limitamos a estudiar, estudiar y estudiar de manera estática para aprobar y sacar buenas notas sin más.
Otra cosa que deberíamos tratar de hacer es convertir la evolución en experiencia para no sólo evolucionar individualmente en cuanto al grado de aprendizaje, que también es importante, sino también para evolucionar en comunidad y sociedad mediante un sistema de trabajo,
La cuestión es que no se debería evaluar mediante un examen final, examen que es lo que más vale y que, al final, el trabajo de todo el curso no cuenta. Ya puedes haber trabajado y haberte esforzado todo el curso, que si suspendes, todo tu trabajo no habrá valido de nada. Esto, además de crear miedo y nervios entre los alumnos porque se lo juegan todo a una carta, no sirve de nada, solo nos demuestran que saben los contenidos, no que los entiendan ni los razonen ni nada de nada.
Por otro lado, de alguna manera sí que debemos evaluar a los alumnos, eso está claro. Lo que propone la Reduvolución es no evaluar, sino "Invesluar". Esto significa evaluar investigando el esfuerzo, la dedicación, la creatividad... Investigar la manera en que el alumno aprende mediante su propio trabajo y esfuerzo, ayudándose de su creatividad, involucrándose, buscando el conocimiento... Esa es la manera de asegurarnos de que un alumno aprenda, que él mismo sea el dueño de su propio aprendizaje. Ser nosotros quienes le guíen pero dejando que ellos sean quienes busquen aprender.

"México Líndo y herido"


Tras saber lo ocurrido, nosotros desde la escuela de Magisterio de Zamora de la Universidad de Salamanca, hemos querido mostrar nuestro apoyo a todos y cada uno de nuestros compañeros de México desaparecidos, así como a sus familias.


Símbolos en el campus

He decidido hacer esta actividad porque me ha resultado interesante pararme a mirar los muchos símbolos que tienen lugar en el campus. Y la verdad es que podría decir que ni me había fijado.
No nos paramos a ver casi nunca en lo que tenemos a nuestro alrededor, y es una pena, porque si fuéramos capaces de mirar más allá de lo que vemos y observáramos un poquito, podríamos descubrir muchas cosas.
Aunque los símbolos que he encontrado son bastante simples y comunes, me parece interesante, porque los símbolos y las imágenes pueden ser capaces de cambiar y dar vida a un espacio. No obstante, los que he encontrado por la universidad no creo que cumplan esta función, porque como ya he dicho yo, ni me había parado a mirarlos. Simplemente están ahí y no influyen.
Una de las funciones del educoguerrillero es introducir el arte en el ámbito educativo. Un arte como pude ser por ejemplo el uso de imágenes para embellecer un espacio y darle vida. Es algo de lo que ya había hablado aquí: Cambiar el espacio en el que sucede el aula. No solo hablábamos de cambiar las mesas, las sillas y los elementos movibles, sino, ¿Por qué no? cambiar todo lo demás. Las imágenes pueden ser un gran aliado, ya que lo que nos entra por los ojos y nos llama la atención, tiende a atraernos. Pueden servirnos de gran ayuda para comunicarnos.
Grandes artistas de la pintura ha utilizado sus obras para transmitirnos algo: el incomprendido y atormentado Van Gogh; El obsesivo, irónico y extravagante Dalí; El extremadamente perfeccionista y autocrítico Miguel Ángel; El solitario y obsesionado con las piernas, por los problemas que impidieron creer las suyas, Lautrec... Todos ellos, los más grandes, nos lo transmitían todo con sus obras. Obras que son simples pinceladas capaces de contar una historia y de definir la personalidad de un artista.
Si una simple imagen puede transmitir tantísimo, ¿Por qué no utilizarlas en la educación? A mi me parece una propuesta más que interesante y que se podría llevar a cabo fácilmente.
A continuación, dejo alguno de los símbolos que he encontrado por el campus,


Habitantes en el campus

Si prestamos atención a nuestro alrededor, podemos percibir que en nuestro entorno, en este caso concreto en el campus, está formado por un amplio grupo de personas. Personas que se diferencian por distintas característica.
Aunque a simple vista un grupo de estudiantes parezca un conjunto de simples estudiantes, va mucho más allá. Ese conjunto está formado por una serie de personas totalmente distintas entre ellas.
Creo que como futura maestra, es importante darnos cuenta y pararnos a pensar en esto. El día en que yo sea la que esté frente a una clase, tendré por alumnos a unos niños que serán muy diferentes entre ellos y tendré que tratar de adaptarme a las necesidades de cada uno de ellos para hacer bien mi trabajo.
Esta actividad puede ser un paso para aprender a identificar las clases de personas, con sus características, que podemos encontrar. Se trata de ir un poco más allá de lo meramente educativo y empezar a fijarnos en las personas como individuos. Creo que también es un paso importante para para ser Educoguerrilleros.
Aquí dejo una foto de mi cuaderno en la que he dibujado a algunos de los muchos habitantes que podemos encontrar en todo el campus.


Grietas

He decidido escoger esta actividad porque me ha parecido muy interesante. No solo porque me he dado cuenta del mal estado en que está el campus, ya que no me ha costado mucho encontrar unas cuantas grietas para la actividad, sino porque me parece increíble no haberme parado y verlas antes.
Voy a hablar de las grietas como una metáfora en la educación.
Como ya he dicho a lo largo de todo este blog, creo que el sistema educativo de hoy en día están en decadencia. No le damos el uso que deberíamos. No es el correcto. Hay que darle un giro. Hay que intervenir. ¿Qué pasa? Que no lo estamos haciendo. Somos conscientes de que nuestro sistema educativo está lleno de grietas, de errores... Y no hacemos absolutamente nada por remediarlo, porque es mucho más fácil seguir con algo que nos viene impuesto desde arriba que esforzarnos y revolucionarnos por cambiar las cosas.
Cada día que pasa, hay más grietas en este sistema educativo. Y las que ya había van haciéndose más y más grandes. No podemos ignorarlas y seguir como hasta ahora, porque llegará un momento en que, si no intervenimos, será tarde. Si no tratamos de reparar esas grietas, de realizar cambios, de salirnos de lo normal, el sistema educativo no tiene futuro, y eso es algo que estamos percibiendo día a día, que está ahí. Si lo tenemos delante, vamos a intervenir. Y si los de arriba no quieren, pues vamos a ser nosotros mismo ese cambio que queremos ver en la educación. Empecemos por ser nosotros los Educoguerrilleros.
A continuación, dejo unas fotos de algunas de las grietas que he encontrado y junto a cada una, una imagen de los dibujos que he hecho sobre ellas para hacer lo que hacen los que las ven y no hacen nada: Desviar la atención y dejar que sigan ahí.


Voy a ir más o menos en orden nombrando en qué he convertido cada grieta: Una tormenta, una bota, globos, un tulipán, Famboy ( Un personaje de dibujos animados de una serie llamada "Famboy y Cham Cham"), un dinosaurio, el mar, un cocodrilo, una señal de parking y un brazo musculoso.

jueves, 8 de enero de 2015

Intervención en la Biblioteca

La performance que han realizado algunos de nuestros compañeros en la biblioteca hace unos días, ha sido algo totalmente rompedor. Se han infiltrado como unos estudiantes más en la biblioteca y se han sentado repartidos por toda ella. Hasta aquí todo normal. Y en un momento dado, uno de ellos ha empezado a aporrear la mesa al ritmo de "We will rock you" y el resto de compañeros le han seguido.
Lo más interesante ha sido ver las caras de desconcierto del resto de estudiantes que estaban en la biblioteca y no tenían ni idea de lo que estaba pasando.
Después, dos compañeros han bajado uno por uno solos cantando la canción mientras los demás les coreaban con las palmas y todo el mundo les miraba.
Me ha parecido un acto revolucionario como ninguno y que. sin duda, necesita mucha valentía. Valentía que está claro que no todo el mundo tendría ya que, además, ellos no tenían ni idea de como reaccionaría la gente y todo podía salir al contrario de como lo habían planeado.
 Aquí dejo el vídeo de dicha performance:


martes, 6 de enero de 2015

Mensajes en el campus. Parte 3.


La última parte de la performance ha sido la parte de la intervención. Nos hemos dividido en grupos y nos hemos movido a las distintas zonas del campus en las que habíamos votado previamente que íbamos a plasmar las frases.

Primero hemos colocado en el suelo las plantillas de las letras a la misma altura  y una vez colocadas hemos pintado sobre ellas con el Spray. El resultado ha sido el siguiente. 
Las fotos fueron enviadas a la prensa y esta publicó nuestra actividad en el periódico.